Tema 9. Ácidos y ésteres

Introducción

Existen unas sustancias conocidas como prostaglandinas que regulan una diversidad de reacciones fisiológicas, como los procesos inflamatorios, la coagulación de la sangre y la inducción de la labor de parto; esta sustancia es un ácido graso (ácido carboxílico de cadena muy grande) sintetizado, cuando es necesario, a partir de otro ácido carboxílico llamado ácido araquidónico. La aspirina, que es un ácido carboxílico también, inhibe la formación de la prostaglandina, para evitar la inflamación y la coagulación de la sangre. ¡Todo esto ocurre dentro de nuestro cuerpo!

Para saber qué es un ácido carboxílico y conocer a sus derivados, los ésteres, y para qué sirven, lee con atención lo siguiente.

Explicación

9.1 Ácidos carboxílicos

Los ácidos carboxílicos son el resultado de la oxidación de los aldehídos, y se originan por el desplazamiento del hidrógeno del grupo funcional aldehído (-CH=O) por el grupo funcional hidroxilo (-OH). El grupo funcional ácido recibe el nombre de carboxilo y se representa de la siguiente forma (–COOH). Los ácidos carboxílicos son de gran importancia, ya que a partir de ellos se obtienen los ésteres y aminas entre otros compuestos que son de gran importancia en la industria médica.

Nomenclatura IUPAC
El grupo carboxilo – COOH es lo que distingue a los ácidos carboxílicos, y su fórmula general es:

       O
      ||
R – C – OH

Para darles su nombre:

  1. Escoge la cadena que posea la mayor cantidad de carbonos y que incluya a todos los grupos carboxilos que se encuentren en la molécula.
  2. El nombre de la cadena es igual al nombre del alcano, alqueno, alquino, o hidrocarburo cíclico del cual deriva con la terminación –oico o –dioico, según el número de carboxilos.
  3. Numera la cadena principal empezando por el carboxilo; si hay dos carboxilos, se numera de tal forma que el grupo que sigue en prioridad tenga la mínima posición.
  4. Denomina y organiza las ramificaciones igual que en los grupos funcionales revisados antes.
  5. Escribe el nombre del ácido con el nombre base de la estructura, anteponiendo al principio la palabra ácido.




Ácido 3-metilpentanoico





Ácido 2-hidroxibutanodioico




Ácido 2-isopropilpropanodioico

Propiedades físicas

Grupos funcionales

Ejemplo

Punto de ebullición

Ejemplo

Punto de ebullición

Ácido carboxílico

Ácido propanoico

141°C

Ácido butanoico

163°C

Alcohol

Propanol

97°C

Butanol

117°C

Éter

Oxapropano

7.9°C

Oxabutano

39°C


9.2 Ésteres

Los ésteres se forman al reaccionar un ácido carboxílico con un alcohol, se le considera un derivado de los ácidos carboxílicos, su fórmula general es:

R – C – O –R´
      ||
       O

En la fórmula general la parte roja viene del alcohol y la azul del ácido carboxílico, esto es necesario saberlo para poder nombrarlos.

Nomenclatura IUPAC

Para nombrarlo:

  1. Se escribe por separado la parte del ácido y la parte del alcohol, se numera empezando por el grupo éster.
  2. A la parte del ácido se le da el sufijo oato; a la parte del alcohol ilo.
  3. Luego se articula el nombre como parte del ácido de parte del alcohol.



butanoato de metilo




benzoato de ciclohexilo

Propiedades físicas

9.3 Usos de ácidos carboxílicos y ésteres

Usos de algunos ácidos carboxílicos

Usos de ésteres

Los de bajo peso molecular se usan como solventes, como esencias artificiales, dan olor a plátano, ron, piña, manzana, durazno, naranja. Utilizados en perfumes y en forma de aditivos alimenticios por el olor. De igual manera, muchos analgésicos se elaboran a partir de ellos, se utilizan también como repelentes de insectos y en la síntesis de muchas resinas poliméricas de las cuales salen muchos plásticos.

Cierre

Como ya leíste, los ácidos carboxílicos y sus derivados (los ésteres) son muy comunes en la naturaleza, pero también existen en los productos sintéticos. Un ácido carboxílico natural que también tiene un grupo éster, es la vitamina C (ácido ascórbico) o el ginkgo biloba que es un éster que ha sido utilizado por cientos de años en la medicina tradicional china o para cocinar. Como puedes ver, son compuestos muy interesantes por sus usos y aplicaciones, de allí la importancia que estudies sus propiedades físicas y fórmulas.


Checkpoint

Asegúrate de poder: